La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa[25] ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudizacion de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoria (comparar también con la posición de la Iglesia católica.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.
- Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
- Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.
A continuación algunos hitos de la creciente interdependencia entre los países del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma.
- En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalización, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.
- La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud), etc.
yordan
geral
karen
miguel
danixa
Escrito por: NELSON REYES UREÑA
La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados nacionales en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países tienden a aumentar, gracias a su ampliación y profundización.
Se trata de la multiplicación de las relaciones entre naciones, es decir internaciones. A este proceso también se le llama mundialización o internacionalización. Este proceso se distingue por abarcar muy diversas relaciones entre los países, tales como la de carácter cultural, político, migratorio, comercial y financiero. Ahora bien, el fenómeno globalización no es nuevo, sino el contrario es de larga data. Uno de los grandes gestores de la globalización lo fue Marco Polo, su vocación al comercio y su objetivo de establecer nuevas rutas comerciales marca el ícono de esas relaciones internacionales comerciales hacia los lejanos y místicos reinos de Oriente.
http://www.hoy.com.do/negocios/2010/5/22/326813/La-globalizacion-en-los-mercados
Para algunos, en efecto, es un proceso económico-financiero, quizás el último estadio del capitalismo liberal. Otros, sin negar la progresiva inserción de las economías nacionales en un esquema de economía mundial, ven en ellos el preludio de una homogeneización cultural. Y hay quienes, más drásticos todavía, aseguran que se ha iniciado la etapa final de la utopía del estado mundial.
Todos, sin embargo, coinciden en que el proceso de globalización, aún considerado nada más en su significación económica, ha traído como consecuencia el debilitamiento del poder del Estado-nación, a punto tal que algunos han pronosticado su definitiva extinción en el próximo milenio.
Para Guéhenno, por ejemplo, “el año 1989 no clausura una época iniciada en 1945 o en 1917. Clausura lo que se institucionalizó gracias a 1789. Pone fin a la era de los Estados-naciones”. Y más adelante dirá: “El desaparecer de la nación lleva en sí la muerte de la política”.
Lo que Adrián Sabulchi pone de manifiesto en su libro, es que esta prédica relativa a la creación de un poder mundial y la desaparición del Estado-nación, se encuentra enunciada desde hace más de 20 años, con timidez y disimulo primero, con bastante desparpajo en nuestros días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)